Padre y/o adult@:
Cuando nos impones tu voluntad, castigas, ignoras nuestro llanto, educas,... dices
que lo haces por “nuestro bien” ¿estás segur@? Cuando actúas así el mensaje que nos
transmites es: “tus sentimientos y necesidades no tienen importancia y no son
respetables”, “no te acepto tal como eres”, “no te quiero”, “témeme”, “desconfío de ti y
de tu juicio y/o tu capacidad”, “eres un ser inferior, subordinado e incompetente”,
“eres indign@, mal@”, “eres culpable”, “no te comprendo”... Estas tan influid@ por los
dictados de la sociedad que casi nunca te paras a pensar si lo que crees más
conveniente lo es para nosotr@s de verdad, o más bien lo es para perpetuar el poder y
la creación del estado de sumisión inconsciente. “Nuestro propio bien” es: sentirnos
viv@s, ser felices y libres; nuestro bien es el vuestro.
L@s padres confundís la posesión con el amor, la domesticación con el aprendizaje,
la sumisión con el respeto, el control con la protección,... ¿a qué intereses respondéis?
¿a l@s nuestros?
De qué lado estás, del nuestro (de l@s niñ
@s)... o del lado de los límites, de los
normópatas o humanoides normalizados, de los adult@s maltratadores/as,...
de l@s que mandan.
Ejemplos concretos de prepotencia adulta y sus correspondientes equivocaciones:
• “L@s niñ
@s tienen que comer aunque no quieran”: Cuando un ser vivo come
obligado o a la fuerza asimila menos las sustancias nutritivas que toma en esa
comida, pudiéndole ocasionar, además, trastornos digestivos y psíquicos. Mediante
estudios empíricos se ha demostrado que generalmente l@s niñ
@s tienen un horario
interno de comidas regulado según sus necesidades propias y también en relación
con la selección y la cantidad alimenticia.
• “Coger en brazos, dormir y ser complacientes con las criaturas es malcriarlas”:
Es al revés; la empatía y el contacto piel con piel ayudan al desarrollo sano y natural
de l@s niñ
@s, nuestra función de madres es propiciar y proteger ese desarrollo; si se
quiere criar personas y no autómatas.
• “A l@s niñ
@s hay que disciplinarles en el sueño y en el control de esfínteres”:
L@s niñ
@s se autorregulan sol@s, nada más necesitan nuestra comprensión y
paciencia.
“A l@s niñ
@s hay que escolarizarlos y enseñarles para que aprendan”: L@s
niñ
@s poseen una curiosidad y capacidad natural para el aprendizaje (por algo
saben hablar y otras tantas cosas más) a no ser que se les coarte debido a la
imposición de lecciones o falta de estímulos y recursos didácticos.
“A l@s niñ
@s y adolescentes hay que advertirles porque se pueden dañar sin
pretenderlo”: Experimentando se aprende, de los errores también. El esfuerzo y el
descubrimiento propio vale más que los buenos resultados. Cuando se advierte se
impide el conocimiento necesario y se infunde inseguridad favoreciendo más el
peligro.
“Los límites ayudan a ser libres, los límites dan seguridad y el NO ayuda a
crecer”: Los límites dan inseguridad, el afecto y la comprensión dan confianza y
seguridad. Los límites facilitan las cosas a l@s adult@s o así lo creemos. Los límites
que se entienden se pueden asumir los que no, enseñan a someterse y no ayudan ni a
crecer ni a ser libres. La naturaleza inconformista e insumisa de l@s niñ
@s les lleva a
buscar la confrontación con los límites y también el deseo de nuestra atención les
puede llevar a ello. Por todo eso es importante que nosotr@s procuremos estar del lado
de l@s niñ
@s, y no de los límites: es decir, los arbitrarios son cuestionados en todo lo
posible y los naturales o “fundados” son mostrados con cariño y empatía.
“Cuando otras técnicas educativas fracasan… el castigo y el sufrimiento
enseña”: Eso es lo que quieren hacernos creer discretamente para permitir un mayor
control y una mayor represión sobre l@s niñ
@s “problema” y al final sobre tod@s
nosotr@s. Además, mediante la exaltación de sucesos aislados que suponen dolor de
padres consiguen el endurecimiento de penas y leyes a petición popular. ¿Acaso
supone un aprendizaje benigno sufrir “torturas, maltratos, grilletes en las muñecas,
aislamientos interminables, modificaciones profundas de conducta mediante
técnicas aniquiladoras de la personalidad, ofensas, humillaciones, esos tipos de
sufrimiento que residen entre artículo y artículo de la ley penal del menor, entre
renglón y renglón del reglamento de régimen interno…?”
“Cuando el/la juez, el/la trabajador/a social, el/la psicólog@, el/la educador/a, l@s
padres, cuando tod@s y cad@ un@ de ell@s piensen y sientan que están haciendo el
bien (el “propio bien” de la criatura, respondiendo al “interés superior” del/la
menor) esconden un maltrato social profundo, una sociedad en que la única forma
de distanciarse del sufrimiento vivido es reproduciéndolo, ejerciendo como sujeto
activo todo lo que antes se ha vivido desde la indefensión”.
Habría que desterrar tod@s los tabúes, represión de los sentimientos o emociones,
normas de higiene y buenos modales que se basen en el absurdo y en la hipocresía,
que se basen en la costumbre y no en su conveniencia saludable.
Ser bueno no es ser obediente y sumis@ sino un@ mism@.
Amor = deber: es una contradicción (Poder + Amor = dependencia y manipulación)
El respeto sólo puede ser mutuo si no es autoritarismo. El aprendizaje mejor si es
mutuo, ya que l@s adult@s estáis adulterad@s. Las ventajas adultas, su
independencia y autonomía deben llevar a un trato más flexible y menos egoísta con
Cuando se aprende desde el respeto mutuo, la complacencia, la responsabilidad y la
autenticidad se establecen relaciones más libres y satisfactorias.
“Es un simulacro hablar de respeto a la infancia cuando la jerarquía de la que
partimos, siempre es tan marcada”.
Hoy por hoy “ser adult@ no es más que una opción mediante la cual se olvida y se
traiciona”.
Comentarios
¿os sentís adultos?
hemos publicado las mismas cosas Anicka y yo y ambas el mismo minuto, a las 5:44
cierro el otro hilo, sigamos por aquí.
http://www.crecerenlibertad.org/foro/index.php?p=/discussion/1361/algunos-mitos-patriarcales-al-descubierto#Item_1
Según esa definición, un poco si, porque posiblemente algunas cosas haya olvidado con lo cual traiciono. Pero solo un poco, porque me acuerdo de muchas cosas, que no quiero repetir, que no estoy repitiendo, porque recuerdo el dolor que me ocasionaban y el odio, y en la medida que puedo no quiero que Aaron sienta eso.
Y ahora mismo vivo en ocasiones cosas con los adultos que no me gustan, y que no quiero yo repetir.
Y me alegro cada día por ser capaz de no olvidar y no traicionar. Aunque algunas heridas están hay, y aunque no lo olvido, esas heridas me hacen repetir acciones que me duelen cada vez que se producen, así que en esas ocasiones no me queda mas que pedir perdón, y sorprenderme de la capacidad de compresión que tiene mi hijo. Nada que ver con esa imagen de engatusadores y malcriados que muchos quieren vendernos, eso no es verdad. :-w
Clasificar y estigmatizar a alguien por una condición concreta, eso no estaba mal?
Me siento como soy, y una de mis condiciones es que soy adulta. Al igual que no me identifico con los homofobos, ni racistas, ni misogenos, ni fascistas, no me identifico con una serie de adultos en general. Por qué iba a hacerlo?
No soy una adulta como describe el texto o al menos trato de cambiar la historia de la humanidad. Tomo conciencia de las cosas cada día, aunque me temo qué para muchos de nosotros una sola vida no basta para desterrar por completo lo que tenemos grabado a fuego en nuestro código.
Para mi, un adulto sio es eso. Es aceptar la clasificación y aceptar que se está en ese lugar. Yo nunca lo he aceptado. Lo primero que me dijeron en mi vida es que era una niña. Si hubiero sabido lo que ahora se, tal vez no lo hubiera aceptado, pero lo hice. Acepté que soy una niña y como me siento la misma, supongo que lo sigo siendo.
Pero os entiendo. Es solo cuestión de palabras. Quizás, para entendernos, la palabra utilizada debería ser "adultista".
a ver como lo explico....
:-?
No podéis aceptar que hay distintos momentos o estadios en la vida y que con ellos, se corresponden diferentes capacidades y recursos (que vienen dados entre otras cosas por condiciones puramente fisiológicas que afectan a nuestro cuerpo y a nuestro cerebro)?
Podéis hacerme el favor de no identificar "diferencia" con "jerarquía"? Sino no podremos mantener ni un sólo debate sobre por ejemplo, género o cultura.
O es que tampoco apreciais diferencias entre hombres y mujeres?
Es como cuando usé la palabra "padre" en padres para siempre y me refería a padre patriarcal. No se si me explico bien. Digamos que una cosa es ser padre y otra hacer de padre (en el papel patriarcal) y, del mismo modo, una cosa es ser adulto y otra ejercer de adulto.
Por otra parte, me gusta lo que dices, Alberto, en tu último mensaje.
Para mi lo importante de todo esto es si aceptamos, o no, la igualdad entre las personas, independientemente de la edad o si, al menos, intentamos hacerlo, pues como bien dices, a veces cuesta deshacerse de ese papel que nos sale a nuestro pesar.
Recuerdo un viaje con mi familia a otra ciudad. Aparcamos el coche en una calle y nos pusimos a andar. Después de horas volvimos y mis padres no se acordaban donde habían dejado el coche. Yo era una niña, pero había mirado el cartel con el nombre de la calle. No me acordé del nombre exacto pero sí algo e intenté decírselo. Estaban alterados y no me escucharon y dimos unas cuantas vueltas. Cuando por fin encontramos el coche vi que efectivamente hubiéramos encontrado el sitio antes sí me hubieran atendido...
La verdad es que para mí la identidad de género es un constructo cultural (una imposición social), e incluso la identidad cultural pro supremacía ( europea neocolonialista, por ejemplo), y creo que habría que deconstruirlas porque suponen, en realidad, un perjuicio social y personal. La de adulte no tengo tan claro que sea una construcción cultural en sí, pero sí lo es lo que representa socialmente en el patriarcado y las obligaciones exigidas por ello. Por lo tanto, no se puede renegar o avergonzarse de ella de manera absoluta, como hace la frase, y sólo nos podemos enorgullecer de ella, si la descontextualizamos de la realidad social y cultral que vivimos.
... Perdonad por el rollo filosófico: lo he usado porque me ayuda a aclararme yo misma, esperando, por supuesto, que pueda resultar de utilidad para todes, y continuar debatiendo si es menester.
También tiene blog: biblioarchivoteresaclaramunt.blogspot.com
en cuanto a la discusión sobre adultos pues creo que biológicamente hay un cambio que nos convierte en adultos (no solo en el tamaño, el cerebro de un adulto por lo visto es diferente al cerebro de un niño), pero de allí a que esta diferencia nos haga socialmente superiores hay un trecho. Y este es el problema de ser adulto, que nos creamos adultos, que reivindiquemos nuestra posición de adultos, que nos guste ser adultos, que están por encima de los niños en la escala social en importancia y privilegios.
http://biblioarchivoteresaclaramunt.blogspot.com.es/p/charlas-sobre-antipatriarcado.html