Ya se que ya estamos a 18 de enero pero es que llevaba un par de semanas sin entrar y tenía este tema pendiente. Estos son mis propósitos para el año nuevo:
1 - estar más presente
2 - disolver al ego
3 - recuperar la alegría
4 - ponerme en forma
Este último lo he añadido recientemente.
Comentarios
:P
Yo vivo dia a dia.
En serio, será parte de esas pequeñas o grandes liberaciones, pero tampoco tengo propósitos marcados. A ver, si es cierto que intento estar atenta a las necesidades del día a día, por si es necesario cambiar algunos rumbos, o iniciar nuevos proyectos.
- el título: añadir delante "Disolver el ego" y dejar detrás entre paréntesis lo de los propósitos
- cambiar "disolver" por "vencer" en el propósito del ego
Estos cambios se deben a que casualmente, o sin haberlo buscado de forma consciente, el último capítulo del último libro que he leído ("El asalto al hades" de Casilda Rodrigáñez) va todo sobre el ego y su disolución y me he dado cuenta de que los otros propósitos serán consecuencia de este.
Tratar de disolver el ego, olvidarme de mi personalidad y quedarme solo como un cuerpo complaciente y deseante.
Voy a ir compartiendo una selección de citas para que se entienda mejor.
Creo que es mejor reservar la calificación de ‘ego’ a la individualización que emerge por la respuesta negativa del entorno, ya que lo que significa el desarrollo del ego (ego-ismo, ego-centrismo, ego-latría) forman parte de nuestro mundo, y en cambio la otra psique humana tenemos todavía que sacarla del Hades; así que en este descenso al Hades tenemos que ir buscando nombres para lo que allí encontremos.
----
El ego no es una manifestación de un carácter contenido en un código genético, que se desarrollaría con el crecimiento del bebé según sus circunstancias sociales; el ego edípico es una introyección de la sociedad en la criatura humana, y por eso existe una homología entre las relaciones sociales y el ego.
----
Dice Ronald Laing que la verdadera salud mental implica, de un modo u otro, la disolución del ego normal. Hasta ese punto el ego es una perversa impostura.
----
El ego es un dispositivo que fabricamos para adaptarnos a este mundo; porque, de otro modo, psíquicamente no podríamos soportar ni aguantar el vivir en él. La manipulación sistemática de las reacciones de supervivencia, junto con las imágenes, los conceptos y otras formas de representación, conforman, en una parte de nuestra psique, el ego.
----
Nos creemos que somos una persona con una personalidad, con un ego así o asao. Más o menos importantes, triunfador@s o perdedor@s; masculinos o femeninas. Pero no sabemos que seguimos
siendo a pesar de todo una criatura deseante, que sigue alentando por debajo del ego y del blindaje, y que el mundo fratricida en el que sobrevivimos es un entorno venenoso para esa criatura.
A esa criatura no le gusta obedecer ni mandar, ni triunfar ni perder, sino vivir abandonada, produciendo más de sí misma, y sintiendo el bienestar de la autorregulación y de la armonía; no le gusta poseer sino derramarse, no le gusta hacerse importante, sino deshacerse entre l@s demás; sabe que es delicioso poder confiar incondicionalmente y dejarse llevar. Que el vivir pudiera ser ese dejarse flotar y amar.
:-*
----
La empresa no puede hacerse en solitario; una determinada disolución del ego solo se podría producir junto a una determinada disolución de las relaciones de Poder, de la familia patriarcal. Nuestro sistema de identidad es individual, pero la percepción que cada cual tiene de sí mism@ es la percepción que los demás tienen de tí. Para dejar de creer en mi ego y para empezar a creer que soy otra, es preciso que alguien empiece a verme, a percibirme, a creerme y a tratarme como a otra.
----
Para la psiquiatría normal, la disolución del ego es sinónimo de locura; de hecho, a todo cuestionamiento de este mundo se le llama locura. ‘No hacer locuras’ es no salirse de la realidad, del pacto social.
Particularmente a mí no me gusta llamar ‘locura’ a la empresa de abrir fisuras en los muros de la represión incluído el blindaje de la coraza edípica. Pero es cierto que el cuestionamiento del ego en la realidad actual, puede dar lugar a una desestabilización que no se pueda controlar, y puede acabar en una pérdida de control de la propia vida, en un hundimiento.
No se si estoy oyendo a Ilena, voy a mirar. Os dejo justo en el momento más emocionante jeje, que es cómo cree Casilda que podemos disolver el ego sin hundirnos!!!
Cuestionar el ego, ¿para qué?
Rendir el ego ¿a quién?
¿Ante quién queremos romper nuestra coraza interior? ¿A quién queremos rendirnos?
----
Según todo lo que venimos diciendo, el cuestionamiento y la rendición del ego sería un proceso que se podría dar en el contexto de realizar el bienestar de las criaturas. En la realidad actual, podemos rendir el ego al recien nacido, la única criatura humana de esta realidad hecha de ‘homos acorazados’, que está claramente en posición de deseo y de reciprocidad.
----
Tenemos que aprender a distanciarnos de nuestro ego, a considerarlo como una reacción de supervivencia, para vivir en este mundo impuesto. Que lo nuevo que queramos hacer, hemos de hacerlo desde la criatura que ahora está sometida por el ego. Porque si luchamos desde el ego, no cambiaremos nada, entraremos en su dinámica, en su terreno de juego. Hay que rendir el ego a la criatura, y utilizarlo como un instrumento a su servicio, para su desarrollo y bienestar. No desarrollar el ego como estaba previsto en su dinámica, sino en la perspectiva de que un día deje de ser necesario.
----
En otras palabras, hay que retomar contacto con la parte de nuestra psique que no está en la órbita del ego, y salirnos de la compulsión edípica de las relaciones de Poder, relacionarnos como criaturas inocentes y aedípicas con las criaturas inocentes y aedípicas. Esa parte de nuestra psique vive y alienta: la reconoceremos porque de ahí mana el deseo de complacer, el derramamiento gratuito y espontáneo, sin medida ni contabilidad; porque ahí no hay celos, ni mujeres feas ni hombres valientes; tampoco hay sentido de la propiedad, afán de poseer, miedo, sentimientos de culpa, orgullo de ser tal o cual, afán de ser importante y de mandar sobre otr@s. Estamos ahí, vivimos más allá de todo esto; aunque de buenas a primeras no nos encontremos, tenemos que seguir buscando en el fondo de nuestro ser psicosomático. Y cuando nuestra conciencia se encuentre con esa vida reprimida, ahogada y enterrada, sentiremos una inmensa sensación de alivio y una emoción que nos hará llorar felicidad.
----
Seguiremos usando el ego de careta, de tapadera; nuestro nombre, usarlo como un nombre de ‘guerra’; es decir, sabiendo que no somos eso, que no somos nadie.
----
No estamos proponiendo un desdoblamiento de la personalidad; seguiremos siendo la misma persona, que a partir de un momento determinado, en lugar de ser manipulada desde el exterior por el orden social, nos dejaremos ‘manipular’ por la criatura. Como un juego de disfraces, una obra de teatro, en la que los actores se saben actores. Ya lo dijo Calderón, esto es el Gran Teatro del Mundo, lo que pasa es que tenemos que reconocernos como actores y no creernos el papel que nos dan.
----
Y entonces el papel, el personaje que me dan y que yo represento, lo manejo a favor de las criaturas, en lugar de dejarme manejar por él.
----
Se trata de cambiar esto: creer que la verdad verdadera es la de la criatura inocente con sus deseos reales –y posibles aunque no en este mundo; y que, en cambio, el ego es un disfraz para la representación teatral. Entonces estudiar y diseñar estrategias de liberación para hacer un mundo en que los deseos, además de reales, sean posibles. Seguiremos actuando, pero sabremos que estamos actuando y a favor de qué mundo estamos actuando. Hay una cosa cierta, no hay camino, se hace camino al andar; no hay fórmulas, hay procesos.
---
Para eso hay que quitarse el disfraz y las corazas, y dejar vivir a la criatura productora de deseos,
que solo desea amar y ser amada y realizar el bienestar.
Este libro lo leí hace 7 años y resultó muy revelador, al igual que otros muchos libros que leí en aquella época de descubrimiento. Este fue de los últimos, justo antes de que terminara una etapa y empezara otra. Estaba embarazada, cons las decisiones de parir en casa y dejar el trabajo tomadas. Y dejé el trabajo, la ciudad e inetrnet para venirme aquí a criar a mi tercer hijo apegadito a mi. Y ahora me doy cuenta que en aquel momento debí quedarme con la mitad. Desde luego, todo esto del ego no lo había identificado seguro, pues ahora veo perfectamente como mi ego me desvió, en sus últimos coletazos de inetnto de adaptación al mundo. ¡Y ahora lo veo tan claro! Y me siento en un punto de culminación, como si, de nuevo, acabara una etapa y comenzara otra, como si, de pronto, comprendiera muchas cosas que había estado buscando todos estos años.Y mucho se debe a las personas que formáis este foro, estoy segura.
La mayoría de terapias tienen como función afianzar el ego, se trata de aumentar la famosa autoestima para poder sobrevivir en este mundo. Otras tratan de ir al origen de lo que nos pasó para tratar de comprender qué somos. Y ahora me doy cuenta de que eso da igual. Para mi era importante descubrir eso, saber qué pasó para averiguar por qué soy así y ahora pienso que qué más me da si lo que soy, sea lo que sea, no debería ser. Toda la personalidad se debe a lo que hemos vivido. Por ello hemos desarrollado tanto los aspectos repelentes como los supuestamente atractivos. Pero todo es artificial, todo es una defensa, una coraza para vivir en este mundo. Si nos lo quitamos, todos somos lo mismo, un cuerpo humano. Ya no quiero comprenderme porque lo que trataba comprender no debería haber sido. Lo que quiero es ir quitándomelo de encima para quedarme con lo innato. Ya no necesito que me quieran, que me reconozcan, que me acepten como soy porque eso ya no significa nada para mi.
Lo que Paco define como tus "conclusiones", para mi no tiene ni.pies ni cabeza.
Lo.primero es que somos algo.más que un cuerpo humano. Esto no es una pretensión o algo peregrino. Es así. Somos cuerpo, mente y conciencia como.mínimo. sin esos trescomponentes no somos humanos. (otra cosa es la salud de cada una de estas partes y la relación de equilibrio entre ellas).
Sólo puedo entender que alguien no necesite que le quieran, que le reconozcan y que le acepten como es si ha decidido convertirse en.un ermitaño... O suicidarse.
Y en cuanto a comprenderse, bueno. Que sentido tiene vivir sin aceptarse a un@ mismo como es hoy? Que sentido tiene vivir sin comprender (no hablo de explicar) como soy?
Se puede pretender vivir con otras criaturas; con hombres, con mujeres y sobre todo con niños dándome igual.lo que soy?
Casilda Rodriganez no dice eso, sus fuentes, mayoritariamente terapeutas reichianos, no dicen eso. Y precisamente, lo que la lectura de Casilda me condujo hace algunos años hasta el paradigma reichiano y entre a fondo, pero a fondo de verdad y no leyendo libros y artículos, y me sumergiese en mi mismo para comprender quien soy y donde estoy.
Y repito que esto no lo escribo por deseo de ser reconocido o por contar mi vida y mi percepción de la humanidad, sino por salud. Salud por decir lo que siento y salud al evitar que alguien se pierda entre palabras y se olvide de si mism@.
La verdad es que yo siempre me he querido mucho y lo sigo haciendo. pero he sufrido mucho por intentar que me aceptaran perrsonas que no eran importantes. para mi es un paso grandísimo llegar a este punto de "ya no me importa no gustar a la gente."
Por otra parte, ya sabes mi opinión, o mejor dicho, mi sentir sobre el dificilísimo proceso de deshacer las corazas, estoy convencido de que sólo excepcionalmente podría hacerlo un@ sol@. Y ni Casilda está en ese caso, te lo aseguro.
Y si, Vicky, que incomodo es el ego; es como un traje con corbata. No sirve para nada más que para tratar de parecer lo que no se es. Y además hay que cuidar de no mancharlo, llevarlo a la tintorería, planchar la camisa...
Creo que cuando somos madres se nos facilita esto de disolver el ego, pues dejamos de sentimos a nuestros bebés como una parte de nosotras y ya no somos solo "yo". Y así puede iniciarse un proceso, aunque no seamos conscientes. La toma de conciencia de esto del ego para mi empezó hace unos meses, en aquel hilo de la reciprocidad en el que se nombró el egoismo. Y desde entonces todo lo he ido viendo con este prisma y encontrarme el capítulo sobre el ego fue muy chulo.
Creo entender lo que dices. La verdad es que sí, la necesidad de destapar y profundizar en ciertos aspectos de nuestro pasado no es más que parte del ego. Reconozco que tengo una gran necesidad de saber, de comprender, y por mucho que lo achaque a mis hijos, para mejorar mi condición de mama, para mejorar relaciones y ser mejor persona, la verdad es que es una necesidad mía, de sentirme a gusto conmigo misma. Por mucho que este más tranquila y sienta armonía en mi vida, esta necesidad y lo que implica me quita tiempo para estar con mis hijos y entrega. Porque esa necesidad, como lo habéis dicho sale de la cabeza y la entrega y la simbiosis sale del alma.
Pero como dice Paco, que se puede hacer cuando ciertas conductas nos remueven por dentro, si uno no quiere repetir patrones de conducta, si uno quiere acabar con esas conductas que nos hacen daño y hacen daño. Conducta que apenas sabemos que existen, pero duelen. Acabar con esa necesidad de reconocimiento, de desprecio, de apego, de estar sólo...?
Yo quisiera acompañarte en este camino, quisiera acabar con estas "necesidades" mías, quisiera que la entrega y la complacencia me saliera del alma, sin necesidad de confirmación o sin sentirme herida, sin enfadarme.
De momento, voy a volver a leerme el hilo.
Un abrazo.
De echo Anicka tus propósitos me parecen de lo más loables. Y tal vez este también te sirve..
Confiar en nuestras intuiciones.
Yo me apunto los tuyos, tal vez solo como propósito, sin pensar en el año. Aunque es una buena forma de decirlo.
A esa criatura no le gusta obedecer ni mandar, ni triunfar ni perder, sino vivir abandonada, produciendo más de sí misma, y sintiendo el bienestar de la autorregulación y de la armonía; no le gusta poseer sino derramarse, no le gusta hacerse importante, sino deshacerse entre l@s demás; sabe que es delicioso poder confiar incondicionalmente y dejarse llevar. Que el vivir pudiera ser ese dejarse flotar y amar.
Esto siempre, siempre lo llevo escrito en mis libretas, estaba como presentación en la página principal de mi blog.
Es así, es esto, la criatura no quiere ni mandar ni que la manden, sólo quiere dejarse llevar y amar. Pero el entorno lo mata todo
Yo encuentro que te explicas muy bien Anicka >:D<
Y creo que la autoestima y el ego son cosas distintas, Paco. Al menos en el mundo en que vivimos. Es probable que el ego no exista en las sociedades primitivas, pero aqui si. Y la autoestima es para mi lo que dice la palabra, el amor a uno mismo, la autocompasion y la autocomprension. Una herramienta que nos permite tomar nuestras propias decisiones sin miedo a decepcionar a nadie. La autoestima se construye desde el amor y la confianza recibidos. El ego se construye hacia afuera.
Vienen de dos reflexiones en hilos diferentes.
primero una conversación con mi hijo sobre la autoestima (amor propio, a mi me suena fatal
-------
La empresa no puede hacerse en solitario; una determinada disolución del ego solo se podría producir junto a una determinada disolución de las relaciones de Poder, de la familia patriarcal. Nuestro sistema de identidad es individual, pero la percepción que cada cual tiene de sí mism@ es la percepción que los demás tienen de tí. Para dejar de creer en mi ego y para empezar a creer que soy otra, es preciso que alguien empiece a verme, a percibirme, a creerme y a tratarme como a otra.
-------------------------------
Llegamos muchos aquí a través de nuestras criaturas, de sentir en cierto modo el derretimiento por ellas. Y creo que CeL nos ayuda a seguir, nos ayuda a percibirnos diferentes, a que somos seres que podemos derramarnos, deshacernos por el otro y en el otro.
do en este libro, en su integridad primaria la criatura no conoce
límites ni fronteras entre su cuerpo y el de su madre; es un ser
disuelto en su entorno, y el 'ego' aparece cuando se corta el fluir y
el derramamiento del deseo; es decir, que la formación del 'ego' es
un modo de producirse la individualización, por la vía de la repre-
sión. Pero este aspecto de dejarse fluir en el entorno no tiene que
desaparecer con la etapa simbiótica, puesto que sabemos que en
otras sociedades el tránsito de la simbiosis materna a la integración
en el grupo humano se hacía siguiendo el propio deseo de la cria-
tura que fluía hacia otros cuerpos del entorno. Y no solo lo sabe-
mos por la información arqueológica y antropológica, sino por la
observación y la experiencia de nuestras propias criaturas y de
nuestros propios deseos. La antropología que ha recogido este
modo de socialización también miméticamente lo ha llamado sis-
tema de identidad grupal, porque la conciencia que se tiene de sí
mismo o de sí misma de pertenencia a un grupo, está muy por enci-
ma, y engloba y abarca cualquier aspecto de la percepción de sí
mismo o de sí misma como algo individual.
Sin embargo, que tiene de malo quererse a uno mismo? Quererse a uno mismo es el aliento de la supervivencia de la especie. En la vida tribal, no hay diferencia con el amor a los demas, pues la identificacion del individuo con el grupo es total.
Por favor, no riceis el rizo a partir de ahi.. Complicaciones las justas.
Las citas de Montse y Anna dejan bastante claro el papel del ego.
En cuanto a la cita de Anicka sobre las terapias es incompleta, pues las hay tambien que conducen al encuentro con la criatura humana. sin pretender explicar ni revivir ni remover el pasado y la infancia, como hace el psicoanalisis, (aunque el viaje al encuentro del ser visite tangencialmente el pasado) ni se basan en el refuerzo del ego, como las lineas conductistas y en parte la escuela Gestalt. Pero funcionan mas a traves del cuerpo que de la mente. Es el caso de la vegetoterapia y la bioenergetica. Lo que se habla en este y otros hilos de CEL y las referencias continuas a Casilda Rodriganez estan ligados a estas dos lineas terapeuticas -por eso no dejo de sorprenderme por el rechazo y/o el vacio hacia la psicoterapia en general entre algun@s Celadict@s-.
Con las citas de Montse y Anna no veo otra cosa que la confirmación de lo que estoy diciendo. Pues necesitamos autoestima para vivir en este mundo en el cual somos uno y no parte de otros. Esto viene del ego, de la necesidad de adaptarnos a este mundo.
En fin, tampoco busco tener la razón, sólo me gusta profundizar. Rizar el rizo
Un abrazo!!