¿que opinais?
Cuando juegan, cuando hablan, cuando se relacionan ¿se les nota que son educados en casa o son iguales a los demás?¿os preocupa que sean diferentes? ¿o no son diferentes?
La gente ("los profesionales" ) les da mucha importancia a la llamada "socialización" y a menudo es el primer argumento de ellos contra la educación en familia y nosotros nos defendemos diciendo que sí, están "bien socializados". Pero me pregunto si hablmos de lo mismo.
Voy a subir a la biblioteca algunos artículos que hablan de ello.
Comentarios
Yo creo que si, que a los niños educados en casa se les nota, pero, para mi gusto, se les nota en positivo. Cuando un niño es empatico con los más pequeños, cuando habla con adultos sin ningún reparo... enseguida pienso que esta educado en casa, y, pocas veces me he equivocado.
Si, son diferentes y me gusta que así sean.
- no le gustan los mogollones y suele quedarse al margen mirando antes que participar (en un cumpleaños por ejemplo, tarda a veces más de una hora para "orientarse") > de entrada, conozco al menos 4 niños que reaccionan igual, todos van al cole.
- no le gusta jugar a "cole", entre otras cosas porque le aburre, prefiere jugar con la tierra, con palos a luchar y entre arbustos > en la plaza donde ibamos algunas veces, de sus "colegas" varones, ninguno participa en esos juegos, todos prefieren luchar, jugar con la tierra y entre arbustos.
- le gusta hablar sobre cosas trascendentes de la vida > los niños que he oido preguntarles a sus padres cosas trascendentes, en general no han obtenido respuesta, o ni siquiera han sido escuchados.
- prefiere estar haciendo mucho rato lo mismo y se desespera con sus amigos cuando pasan rápidamente de una cosa a otra > las pocas ocasiones que hemos tenido o tenemos, de dejar fluir el juego entre él y otros niños sin intervención y sin prisas, todavía nos asombramos con cuánta facilidad los niños en realidad se "desescolarizan".
No, no le veo diferente. Solo que no conoce la opresión del sistema, ni las represalias por no ser como toca, ni las prisas por llegar puntualmente, ni la obediencia ciega... Y eso se traduce a veces en que se queda mirando al margen de los demás cuando no comprende las dinámicas.
Si he visto que le cuesta el primer contacto, tanto si no conoce a la gente como si la conoce, pero llega y hay gente nueva; pero en su caso yo creo que es por timidez. Mi hermana me dice que necesita tener controlada la situación. Lo que si puedo decir es que no se relaciona mal.
Yo he ido al colegio, desde los 5 años, era timida y me costaba tambien el contacto con gente nueva, en cambio a mis hermanas no.
Tiene facilidad para hablar con gente adulta, si el quiere, no siempre quiere, y creo que tiene que ver con que siempre le he llevado conmigo.
Ser diferentes creo que tiene que ver con más de un factor, una vez una amiga me dijo que Aarón, por no ir a la escuela iba a ser diferente que el resto de niños. Y es verdad, pero yo creo que realmente todos somos diferentes, y que eso esta bien, y si se quiere ser igual a los demas tambien esta bien, pero no es lo que yo quiero. En mi caso particular, yo siempre he sentido que era diferente a otros niños, porque mi familia era diferente, y no pasaba nada.
Yo ya no estoy por "favorecer la socialización" como algo que yo tenga que hacer con actividades concretas, como fué en un principio por los clasicos miedos de primeriza. No sé si me explico. Me he relegado al "que fluya"...
Y desde entonces no hago otra cosa que "recoger frutos" y es una gozada. Mis hijos no paran de darme sorpresas en este aspecto. Sobre todo la pequeña, que no ha sufrido "socialización forzada".
Es habitual verla con adultos, pero de tu a tu. La dejo en el cumpleaños de su primo en una ludoteca, al uso, y cuándo vuelvo, me cuenta mi cuñada que se ha pasado toda la tarde, charlando con el encargado de la ludoteca, y ayudándole con las bandejas, con los platos, etc... pasando totalmente de los niños y de los hinchables.
Te descuidas un minuto, mientras sus hermanos van a taekwondo, y ella se pira con un señor que entrena a futbol sala en el pabellón, y allí se queda una hora, charlando con él, y haciendo todo lo que el señor hace para entrenarse, son inseparables, jajaja. Se ponen a hablar de fútbol, de que si me gusta el pan, de que si después de hacer ejercicio es bueno masajearse las piernas, jajaja. Es para grabarles...
Yo ya no estoy en el tema de "buscar las diferencias", solo que el trabajo del "back stage" en casa, se nota, y mucho...
ahora que somos más y los niños dos años mayores ¿que opinais?
Qué cambia en actitud de mis hijos respecto a los que van al cole?
Pues que no obedecen, que no tienen miedo, que conversan con los adultos, que pueden estar una hora en calma sin montar jaleo por necesidad a sacar toda la tensión acumulada durante el día, que piensan y deciden por sí mismos, que eligen la ropa que se ponen...
Pero en el grupo, con otros niños veo necesidades similares. Ellos no entienden los malos rollos tipo "que mal pintas!" y eso se los hace pasarlo mal.
Lo que sí veo es que cada vez resulta más complicado pasar esos anhelados ratos largos con los amigos, ratos de los de verdad, en los que perderse en el juego, sin que haya un adulto echando prisas o con actitud de justiciero. Eso dificulta las relaciones.
Pero socializados? Jajaja, lo primero que me dice la gente cuando conoce a mis hijos son comentarios como "que majos son" o "me gusta mucho como conversan"...
Que bueno Paco.
A mi hijo le hacian escribir de vez en cuando "tengo que estar atento en clase de lengua" "no puedo hablar en clase de matematicas" y cosas por el estilo...... y ¿¿¿¿a eso le llamamos socializarse????
la estabilidad creo yo que sí es buena para ellos para que se pueda continuar los juegos y las relaciones en el tiempo sin apresurarse, que no sea siempre gente nueva, casual, como en los parques, pero lo del grupo no lo veo.
yo pienso que es como en una familia amplia, una tribu, nunca hay muchos niños a la vez de la misma edad más o menos, más común sería grupitos pequeños de dos o tres ¿no?
"socializados" (amables, simpaticos, humanos y atendidos) vayan a la escuela o no vayan, pero cuando crecen y pasan digamos a segundo ciclo de
primaria muchas cosas cambian, muchos de ellos empiezan a manejar
códigos perfectamente aprendidos ya y asimilados códigos autoritarios,
patriarcales, de dominación y desprecio, de rivalidad entre grupos. Así
que creo el abismo entre unos y otros se hace cada vez más grande y
aunque los no escolarizados pueden con el tiempo aprenderlo también y
entrar en los grupos sin problemas (por su facilidad de adaptación a lo
que desean) y pueden entender estos comportamientos creo que con estas
edades también saben rechazarlos abiertamente, y es cuando las
distancias se hacen reales.
basta ver como de mal se lo pasan en las escuelas los niños "diferentes" "no adaptados".
Estos días precisamente, estamos hablando mucho aquí de las comparaciones, de las burlas, de las diferencias entre sexos, de la indiferencia ante el sufrimiento de los demás, de la importancia de ser aceptado a cualquier precio... y todo eso lo estamos viendo y "padeciendo" día a día solo en un par de horas de actividades deportivas...imaginaros!
A mi hija si le gusta relacionarse con amigos de edades próximas, le gusta jugar básicamente, reírse. Entonces si los buscamos. Pero estando con adultos entregados también se lo pasa muy bien.
Sí, creo que los niños buscan y esperan encontrar a otros niños. Creo que forma parte de sus expectativas de una manera visceral y profunda.
En realidad creo que todos necesitamos rodearnos de seres humanos de todas las edades, pues es la forma en la que nos podemos orientar con respecto al pasado y al futuro. Desde hace algún tiempo repito con frecuencia que siempre deberíamos tener bebés cerca (lo echo tanto de menos... a pesar de que antes de mis hijos tampoco los tenia), y eso cabe ampliarlo a todas las demás etapas de la vida.
Pero volviendo al hilo, nuestra relación con los niños no es la misma que la de otros niños y nada puede sustituirla, igual que otros niños o incluso unos ancianos no podrían sustituirnos (a padres y madres jóvenes o maduros).
Ahora bien, de ahí a pensar que nuestros hijos sólo estarán bien con niños de su edad y en grupo va un trecho.
Como siempre, hemos de observar nuestro entorno y enfocar nuestras posibilidades de vivir lo mejor posible en él. Y no cabe duda de que vivimos en un medio hostil para las relaciones humanas, siempre interferidas por mecanismos de poder, control y manipulación de los que resulta imposible escapar. Por eso tantos esfuerzos son necesarios para proteger a nuestros hijos y compensarles de ese desequilibrio constante del que nosotros ya hemos sido y somos víctimas.
Yo creo que cada cual se relaciona y por lo tanto socializa con quien le aporta algo nuevo. Y cada dia veo como mi hijo se relaciona con quien el realmente quiere y se siente bien en ese momento. Puede que haya en el grupo niños de su edad y adultos y a veces esta con los niños y a veces con los adultos en funcion de lo que le interesa en ese momento concreto.
Y ¿acaso los adultos nos relacionamos con todos los adultos de nuestra edad y de nuestro entorno? ¿O elegimos con quien nos vemos para hablar de algo importante y con quien lo hacemos simplemente para tomar un cafe?
mayoría del tiempo con niños de tu misma edad, que es de lo que trata el cole. No creo que sea ni bueno ni malo, pero cuando es impuesto y se espera que sea lo correcto, ni lo veo sano. Mas bien al contrario.
A la edad de mi hijo (tiene 3, he?
Pero repito que para mi es fundamental aceptar que estamos hablando de esto por nuestra desnaturalización y que en otro entorno no podría concebirse que un adulto pasase el tiempo atendiendo a un niño, ni de tres, ni de ocho ni de dos años.
traerle agua, limpiarle el culo, lavarle la cabeza, ducharlo, llevar en brazos, darle teta, cortarle la comida en trozos, pelarle la manzana, ponerle los calcetines, ayudar a vestirse, acompañarle en el columpio, o escuchar lo que tiene que decir, leerle libros, jugar con él, abrazar, discutir, razonar, facilitarle la comida, fregar con el, cambiarle la ropa si está mojado, peinarle el pelo, atarle los zapatos, ayudarle en sus investigaciones, darle pistas si las pide, hacer música con él, contarle cosas, escuchar las suyas, reír juntos...
¿creeis que en otro entorno sería inconcebible que un adulto pasase tiempo haciendo todo eso, atendiendo a los niños? A mi por el contrario me parece que en otro entorno lo que sería inconcebible es que los adultos separaran sus vidas de las de los niños, que se fueran a trabajar y separaran el trabajo de la vida diaria, que los adultos no jugaran, sino se pasaran la vida en compañía de otros adultos haciendo cosas "serias", que quisieran "tiempo para la pareja" "tiempo para desconectar" "tiempo para ver una peli para adultos".
Claro que si un niño tiene árboles a mano y manzanas (o platanos o lo que sea) que pueda comer sin lavarlo de quimicos, transportes etc, pues claro se nos quitan muchas "asistencias", quitamos l tema de calcetines, zapatos, que hay que atar, podemos prescindir de leerle libros si hay cosas más interesantes que hacer, podemos olvidarnos de cambiarle la ropa para que no coja frío, si no hay calles para llegar al parque de columpios, podríams olvidarnos de darle la mano y estar allí mientras se columpia, si no hace falta coche podríamos desplazarnos a pie (con ellos) para buscar comida sin sillitas, sin ponerle ropa y peinarle el pelo, podríamos...
pero claro
nuestros hijos nacieron en este mundo en el que nos toca criar y acompañar.
Lo que no me parece muy justo es encima negarles este acompañamiento.
Y sigo pensndo que sea como sea un niño de dos o tres años es un bebé que necesita a adultos no solo para mamar. Adultos disponibles siempre. aúnque sea para contarles cosas que necesita compartir.
No he de anadir nada. Ya lo habéis desmenuzado y explicadobentre todas
He encontrado esto que puede que les guste leerlo:
http://www.homeschoolingspain.com/2011/03/el-mito-de-la-socializacion_1475.html
Y este tambien
http://aprendizajesupraescolar.blogspot.com.es/2011/09/y-que-hay-de-la-socializacion.html
- si se respetan los deseos individuales del niño, el niño se sentirá, de forma natural, parte del grupo, pues nadie se habrá opuesto a sus deseos y por tanto, no se le hará evidente que él es algo separado de los demás.
- en cambio si al niño se le trata de socializar y de educar, forzándole a hacer lo que hace el grupo y en contra de sus deseos, se le hará patente su propia individualidad, al darse cuenta de que lo que él siente no se correponde con lo que dicta el grupo y se le formará el ego
...hay, y ha habido, dos formas de socialización y de humanidad diferentes: los que desarrollan las cualidades innatas (la autorregulación) y los que, con las palabras de Cervantes, las alteran y menoscaban.
La verdad es que en el libro habla mucho de socializaciones pero ya os estoy inhundando de citas por todas partes.
Uffffffffffffffff. .................Queria retomar este hilo. Y como ahora no me sale bien expresado lo que quiero decir lo dejo para otro momento.
Cuando desescolarice la primera cuestión es que mi hijo no se iba a socializar. No iba a estar con niños de su edad. Y eso aun me lo siguen cuestionando, Y como además nosotros por cuestiones determinadas pasamos mucho tiempo los dos solos, pues como se afianza esa idea. Y creo que son cosas diferentes.
Lo que yo entiendo que suele entender la sociedad de lo que es la socialización, es que los niños de la misma edad estén juntos. Y no que se relacione con personas. Y mi hijo desde pequeño (y ha estado escolarizado hasta el curso pasado) siempre ha preferido estar con niños bastante mas mayores que el o con adultos. En muchas ocasiones es solo la necesidad de sentirse acompañado (como creo recordar que ha dicho Alberto de Max): y de hecho siempre me han dicho que es un niño que se relaciona muy bien, que pregunta mucho, que contesta muy bien, pero claro no hace lo que los demás quieren sin mas.
Asi que ¿Qué es la socialización? Según la Wikipedia la socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. Claro que hay mucho mas pero creo que eso es lo mas básico, que no tengo mas ganas de copiar, jaja. Aquí en ningún momento especifica que tenga que ser con los mismo de su edad.
Me he dado cuenta que cuando estamos con mas niños, todos escolarizados y en el sistema, pues al final Alvaro tiene que hacer lo que no le apetece y yo lo hago mal porque le insisto en que haga lo que el otro o los otros quieren porque asi lo exige el sistema. ¡Dominación, pura y dura! Marta. Y luego me siento fatal y el peor aun.
Esta tarde me ha pasado algo asi. Pobre Alvaro cuando me ha dicho lo mal que se sentía, se me ha roto el alma. Y por mas que le he abrazado y disculpado por mi error, el pobre no tenia consuelo. Me ha dicho que no lo entiendo. Uffffff............que mal me he sentido. Y todo por la socialización.
Jod.........................
Pero yo no veo que sea porque los demas niños esten en la escuela, Aaron se relaciona con niños que van al cole y por ello no hace lo que los otros niños quieren. Creo que tiene que ver con varias cosas y una de ellas es nuestra actitud con ellos si hacemos que se sientan seguros ellos estaran seguros para decir si o no segun su necesidad.
Y como dice Marta, y yo veo tambien, uno se relaciona desde dentro hacia fuera, uno se relaciona con quiere y cuando quiere, obligar solo lleva a la fustracion sin sentido.
Este verano Aaron se ha relacionado con un niño que asi lo queria, vino al camping cuando supo que estaba Aaron. Y lo que yo he visto son dos niños que se buscaban ambos, que estaban a gusto y en ciertos momentos ellos dos solo se bastaban a pesar de poder estar con mas. Es mas, un dia que Aaron estaba frustado pensaba en este amigo y para el las cosas hubieran sido diferentes si hubiera estado y le echaba de menos.