Marchando una de reflexión televisiva.
“La televisión aísla a las personas y deteriora el medio ambiente al incitar constantemente a un consumo irracional, por lo que es necesario denunciar el papel que cumple en la destrucción del planeta”
“Apagando la televisión durante una semana podemos evaluar qué consecuencias tiene para nosotros, para nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos, para nuestra percepción e interpretación de la realidad, para una infinidad de cosas que tal vez ni imaginamos. Que cada cual experimente y observe qué ocurre si no aprieta el botón”
Aunque nos parezca increible, no ha existido televisión en casi toda la historia de la humanidad y no ha sucedido nada grave. Pero en las últimas décadas, una caja inerte cada vez más plana, más grande y más decorativa se ha convertido en el totem de la civilización occidental, en el alma de la casa y en el punto de encuentro familiar.
No hace falta ser primitivista, ni anti-progreso para pedir un poco de mesura ante el inquietante abuso actual de consumo televisivo, y de mala calidad en su mayoría, y para alertar de las consecuencias futuras de que la sociedad dedique más de 10 años de su vida* a tragar lo que le interesa a los grupos de poder, que no es precisamente el bienestar general y el del planeta.
Desde 1994 comezaron en EEUU distintas iniciativas como TV Turnoff Network o La rebelión contra la televisión que en España secunda y divulga Ecologistas en acción.
La Semana Internacional Sin Televisión que se celebra la última semana de abril trata de denunciar el aislamiento que produce en las personas, su capacidad adictiva, el deterioro del medio ambiente (por la incitación constante a un consumo irracional e insostenible), su influencia en la obesidad general (por el sedentarismo y la publicidad de comida insana), la normalización de la VIOLENCIA, su negativo papel en la educación de los niños y desarrollo cognitivo (ver las críticas de Joseph Chilton Pearce y Sartori) y su poder para crear un pensamiento único homogenizador. De hecho, “la frecuencia electromagnética de la televisión ANULA tu propia frecuencia e introduce OTRA más baja“.
Es un enlace de "El blog alternativo"
http://www.elblogalternativo.com/2011/04/25/semana-internacional-sin-television-y-40-actividades-alternativas/
Comentarios
son horas, dias, meses ganados en la vida, cuando la tiras al contenedor.
para contenido audiovisual o la cada vez mas escasa emisión interesante, uso youtube y lo veo cuando quiero.
Solo una anécdota más, y seré breve: hace unos años conocí tres de los concursantes del primer Gran Hermano. Claro que yo había oído hablar del Gran Hermano pero al no tener televisión no supe que ellos eran concursantes. Empezaron a hablar sobre la segunda edición y sobre los concursantes y lo problemáticos que eran, y dije "pues claro que son problemáticos, estas personas están elegidas por psicólogos, son personas que serán más dispuestos a portarse como idiotas, porque eso es lo que quiere ver el público, no gente interesante y discreta." Bueno. Os podéis imaginar el silencio que cayó sobre el ambiente. Y como me trataron después. Y mi asombro cuando me di cuenta de quienes eran. Je je je!!!!
Yo fui "co-educado" desde pequeñito por la televisión, pero eran otros tiempos, y junto a toda la basura que me metieron en el alma también se me ofrecieron grietas por donde escapar. Mucha gente de mi generación tenemos una deuda impagable con Lolo Rico y su bola de cristal, con los ciclos de cine clásico, con pipi calzas largas y la pantera rosa. Mucho me temo que hoy en día los medios de formación de masas no dejan espacio a la inteligencia o la belleza y lo llenan todo de fealdaz y embrutecimiento - que por otro lado siempre fueron lo habitual y mayoritario.
Conviene distinguir pues, entre televisión y televisor y si bien estaría dispuesto a renunciar a ambas, prefiero desconectar definitivamente la televisión y aprovecharnos de todo el poder de seducción y formación que posee el televisor.
Mi costillo, que le instaló la antena de TV GRATIS a un cliente, porque le dijo que sin tele NO SE PODIA VIVIR :-))
El jefetribu si que es un teleadicto, pero por goleada le ganamos los que no, así que se tiene que reservar para horas nocturnas.
Con los chicos si hubo tiempos horribilis (cuándo yo aún estaba por los mundos productivos) en los que sistemáticamente se les "enchufaba"... menos mal que aquello se acabó.
También es muy distinto vivir en un piso, que en una casa, para estas cosillas, por lo menos para nosotros, aquí hay tanto que pasear, y que ver, y que hacer, que se nos olvidan los mandos a distancia (de hecho, uno de ellos, se lo acaba de triturar uno de los perros, jejeje).
En general, siempre que haya algo mucho mejor que hacer, hay que hacerlo, no hay duda, que la vida se nos va...como dice la canción...
Reconozco que para mi es una manera de desconectar mi cabeza, está en marcha todo el día, tenemos una gran capacidad para liarnos hablando de cosas de la vida hasta muy tarde por la noche, luego nos cuesta dormir... Así que, aunque no sea muy popular lo que voy a decir "en ciertos ambientes", la tele es en determinadas temporadas bastante "terapéutico".
Eso eso, para aplanar el cerebro, una actividad intelectual excesiva, no hay nada como hacer zapping :-D
"Cuatro buenas razones para eliminar la televisión"
http://www.4shared.com/audio/oqgmXurk/JERRY_MANDER_-_4_buenas_razone.html
(una pequeña presentación de estos libros está allí en mp3)
(el libro original está en inglés: http://www.amazon.com/Arguments-Elimination-Television-Jerry-Mander/dp/0688082742)
Supongo que siempre se puede buscar una solución que satisfaga a todos si se tiene en cuenta realmente estos argumentos. Como dices Vicky, el punto importante es tener la tele delante y tener que autocontrolarse y encima sentirse culpable de desear ver algo que te atrae. ¡¿Quien es una niña de 7 años frente a ejércitos de psicólogos cuyo objetivo es convencernos a consumir la tele y hacerla tan irresistible???
No creo que sea fácil, pero es posible hacer el cambio si se cree en el. ¡Animo!
Nosotros dejamos de tener la tele hace muchos años, antes de ser padres y ha sido fácil, pues Ax no vivió nunca tener tele como algo natural, pero el ordenador es otro compañero parecido y también engancha mucho. No solo las peliculas, las noticias y el contacto viene por allí, también tiene juegos, es casi más dificil prescindir de él ¿no?
Estoy buscando el otro libro, que es precisamente el que recomendó Ana cuando hablamos de los indios americanos en el otro hilo.
Una solución "a medias", en nuestro caso no quisimos desprendernos de la tele, pero necesitabamos ocultarla. LO RECOMIENDO!!
Es cierto que no ha existido la televisión en casi toda la humanidad, pero ahora sí existe. Tampoco existía la soledad, el aislamiento, el aburrimiento, la sobredosis de normas y prohibiciones, los pisos, las familias nucleares super-reducidas.
nuestros días a veces son muy largos, llenos de actividad ¿los vuestros no?, y cuando llegan ciertas horas no están ni para jugar ni para pintar ni nada. Un par de capítulos de dibujos en DVD después de la ducha y antes de cenar significa a menudo un momento de tranquilidad y recogimiento que de otro modo no sabría proporcionar. Esto sucede una media de dos veces por semana, por lo que no le veo ningún inconveniente.
Pero desgraciadamente hay algo más: en mis niños observo una falta acuciante de fuentes de inspiración para sus juegos. No solo porque se juntan menos con otros niños de lo que nos gustaría, sino también porque esos niños no saben jugar tampoco. Hay ocasiones en las que algún capítulo de Juan y Tolola les ha inspirado a jugar cosas nuevas.
Quizá la cuestión no sea tanto tele sí o no, sino de qué manera, qué uso darle, qué papel juega en la vida de los niños (y de los adultos de la familia). No le veo mucha diferencia en que vean pelis o capítulos de series de dibujos en DVD en una tele que tener acceso a un ordenador donde ver esas cosas.
Para mí está claro: convivimos en una sociedad tecnológica con una fuerte presencia de pantallas. ¿Televisión de manera indiscriminada? NO, pero tampoco ordenador, ni siquiera libros de forma indiscriminada...
Nosotros no tenemos tele porque lo que queremos ver lo vemos en el ordenador, incluidas pelis.
Tanto el ordenador como la tele tienen el mismo efecto de aislamiento.
Yo os confieso que ahora mismo me sería muy dificil vivir sin internet, pero quitarle protagonismo el aparatito y sacarlo de la sala por supuesto que si sería capaz.
Aquí no somos nadie para recomendar a los demas como vivir o que hacer en su casa, son todo reflexiones sobre este tema, cuanto más abiertas y sinceras mejor, más aprendemos todos. Para mi la clave está en el mismo título: reducir y seleccionar.
aquí encontré unos comentarios de Jerry Mander sobre internet.
Incluso el no lo tiene nada claro. http://ecosistemaurbano.org/internet/¿internet-mejora-o-empeora-la-sociedad/
O compra un lienzo en blanco del tamaño de la tele o un poco más grande y que lo decoren como quieran con fotos, o pinturas, pegatinas,tipo mesa de estaciones, ..... que distraigan la vista de eso.
Es otra forma de esconderlo.