Pido disculpas ya por un mensaje que por circunstancias tiene que ser muy escueto. Acabo de redactar un mensaje algo más detallado pero no sé como hize para que desapareciera.
Somos una pareja con un hijo de dos años y medio. Llevamos 5 años rehabilitando una finca en un terreno localizado en la frontera entre Catalunya y Aragón. Tenemos ahora dos casitas casi completamente terminadas, y estamos trabajando en la tercera. Tendremos luz dentro de un mes o dos. La finca tiene 50 hectáreas, 9 de las cuales son campos de cultivo, olivares, 6 casas. Queremos montar una finca tradicional (ecológica, sostenible) y paralelamente un centro de seminarios con alojamiento.
No rechazamos a personas o parejas que vengan sin niños, pero realmente damos prioridad a familias, y si son familias homeschoolers, mejor aún, ya que nuestro hijo no irá a la escuela.
Aquí podéis ver algunas fotos del lugar:
http://www.flickr.com/photos/64929167@N03/Las posibilidades de la finca son tan ilimitadas como la imaginación. Claramente un paso así requiere la confluencia feliz de millones de detalles, pero si tenéis aunque solo un poco de curiosidad, adelante con las preguntas.
Siento en mi corazón que debería volcar mucho más de quienes somos, como pensamos, adonde queremos ir, y muchas cosas más en un "anuncio" de este tipo, pero estoy en un bar con wifi con mi hijo durmiendo quizás escasos minutos más.
Entresemana estoy sola con mi hijo sin electricidad (¡hicimos la mudanza desde Barcelona ayer mismo!), así que puede que tarde en contestar los mensajes mandados aquí en este foro, aunque me gustaría ver una conversación alrededor de este tema, en este hilo, si toca. Para mensajes más personales encontraráis mi email en la página de mi pérfil. Iré recibiendo mis emails a través del teléfono.
Un abrazo, Amber
Comentarios
te escribo más por e-mail.
De paso, os cuento que algo curioso ha pasado con mi hijo y no sé si es por casualidad que pasa precisamente la semana que nos mudamos al campo o no, pero el caso es que mi hijo, que no quería que nunca le tocara su piel nada en forma de líquido, empezando por AGUA (nunca le ha gustado bañarse) y pasando por el barro, que jamás quería quitarse los zapatos para andar sobre cesped, y que de hecho no quería ni sentarse en la hierba ni la arena sino en mi falda, ha cambiado radicalmente. El otro día jugando a tirar piedras al lado del río de repente me dice "zapatos. fuera.", se los quito, y entra en el agua ¡voluntariamente! y se ríe cuando nota el tacto del barro arcilloso entre sus dedos. No hay exclamaciones (!!!) suficientes para expresar mi sorpresa cuando entonces mete las manos en el barro y empieza a sacudirlas con fuerza, mirando como el barro va por todos lados: su cara, su barriga, su cabello, mi cara, mi cabello, reíndose todo el rato... Un momento que jamás olvidaré. Espléndido. Y esta mañana cogió su desayuno, abrió la puerta y se fue andando, desnudo y descalzo, cuidadosamente encima de las piedras hasta encontrar una piedre grande donde sentarse a desayunar al sol. Guapo guapo.
Quería volver a subir el hilo para que no se perdiera entre tantos temas interesantes. ¡Que nadie se asuste! TENDREMOS luz e internet. La pregunta del año es cuando...... (¿Cuatro días o 4 meses? Estamos en manos de Urbanismo de momento. :-S )
Mi hijo mayor ha sido siempre muy pulcro y de zapatos puestos también. Cuando nos venimos a vivir al (semi)campo, no quiso pisar la hierba, decía "pincha!". Desde entonces tardó poco en acostumbrarse, y ahora va medio desnudo por la calle, descalzo la mitad del año. Cuando llueve, una de sus actividades favoritas es quitárselo todo y bailar bajo la lluvia...
Eso de estar tanto tiempo sin electricidad, uff, no me lo puedo ni imaginar. Alguna vez nos hemos quedado aquí un par de días sin luz y no me gusta mucho... ¿Cómo os arregláis? Pues eso, cuéntanos cómo va todo.
Sobre la convivencia con otras familias, hay muy buena noticia. La familia que había confirmado que vendría después de navidad ha llamado esta mañana y dicen que no quieren esperar, que vienen el mes que viene. (Ahora me toca llamarles y explicar lo de la luz.... A ver si les mola. :-ss) Ya os contaré. Queremos empezar con solo 3 familias, o 4 máximo. Hemos hablado con muuuuuchas personas que francamente me asustan con la convicción de que la convivencia en el campo tiene que fluir sobre ruedas, como si el mero hecho de vivir en el campo nos convirtiese de noche a día en más coherentes, más enteros. Pienso que si la convivencia dentro de la familia en si, o dentro de una pareja, requiere un constante esfuerzo de entendimiento será más aún entre varias familias. Es un reto que tiene el potencial de sacar lo mejor y peor de cada uno. Me hace mucha ilusión empezar con esta nueva etapa.
¡Y me hace ilusión enchufar la panificadora que me compré para mi cumple en agosto! Contando los días......
Sobre el tema de la convivencia en "comunidades" me ha resultado muy interesante las aportaciones de Ulises (www.selba.org) , puede que ya lo conozcas ya que se mueve mucho, recientemente ha escrito un libro. Lo conocí a él y a Mauge Cañadas que también trabaja temas de convivencia en un encuentro de la RIE , red ibérica de ecoaldeas.
Mucha suerte en encontrar un proyecto por tu tierra. Seguro que encontrarás algo. Puedes echar un vistazo a ecoaldeas.org, por si ya no lo hubieras hecho.
Desde el 2005 estamos trabajando en la rehabilitación de una finca
antigua (estamos en Catalunya, frontera con Aragón, una hora y cuarto al
norte de Lérida) y estamos preparados para incorporar a más personas en
el proyecto. Como el espacio es limitado, y somos una familia con un
niño, en este punto del proyecto estamos dando prioridad a las familias
(o personas solteras con niños) que se interesen. Los interesados nos
pueden mandar un email con sus datos, cuanto más detallados mejor, a la
dirección que encontrarán en la página de nuestro perfil. No tenemos
internet todavía y a veces tardamos un poco en responder porque tenemos
que desplazarnos al pueblo para acceder a esta página, aunque sí
recibimos los mensajes de email a través del teléfono.
Nuestra visión para la finca:
- Un grupo de personas compuesto en una primera fase por 3 familias, pero con espacio en los años venideros para más personas.
- Un lugar donde los integrantes del proyecto pueden ganarse la vida en el lugar mismo.
- Un lugar donde el aprendizaje continuo en múltiples ambientes esté
asegurado. Aprendizaje sobre vivir en comunidad y los procesos de la
comunicación eficaz, sobre los recursos naturales del entorno, sobre la
agricultura y huerto ecológicos, la bio-construcción, la arboricultura,
la apicultura…. Esta es una idea clave, lo que nos hace vibrar. Si
vivimos hasta los 120 años aquí, nos imaginamos aún con algo que
aprender, con algo que queda por hacer.
- Un proyecto llevado al cabo entre varias personas, pero donde cada integrante puede realizarse a nivel personal.
- Un lugar idóneo para los niños, con el espacio y libertad de explorar
el entorno con seguridad y apertura, y donde pueden, si quieren,
acompañar a los adultos en sus tareas cotidianas.
- Un lugar que lleva a cabo actividades (talleres, seminarios, etc.)
dirigidas hacia un desarrollo de una sociedad más sana, más integral,
más cohesionada, con paz.
En términos físicos y actuales la finca tiene:
5 campos de cultivo
un huerto en crecimiento
olivar en necesidad de atención
3 casas pequeñas casi completamente rehabilitadas
gallinas con gallinero en construcción
bosquecillos de robles
monte bajo
vistas espectaculares
El entorno es completamente natural y limpio, y estamos a 8 km de un pueblo pequeño.
El aspecto grupal, o la convivencia, se daría a través de reuniones
semanales para aclarar y repartir tareas relacionadas con la parte
empresarial del proyecto, además de exponer y resolver las dudas y
diferencias que puedan surgir entre los integrantes del proyecto. Cada
familia vivirá en su propia casa, y la huerta será compartida.
La actividad económica de la finca se dará en dos ámbitos principales:
- En la primera fase, para generar ingresos más inmediatos: un centro de
seminarios con alojamiento. Al principio los seminarios se harán en
yurtas o debajo de carpas, más adelante en una edificación creada para
este propósito. El alojamiento también se creará por fases: ahora, si no
hay espacio en las casitas, en tiendas artesanales y yurtas, más
adelante en un grupo de estancias ya proyectadas.
- Paralelamente, iremos recuperando los campos de cultivo para un futuro cultivo ecológico, y los olivares.
- Aparte, pueden haber, y habrán, otros sub-ámbitos de fuentes de
ingresos, que podrían provenir de la apicultura, la fabricación de
esencias de plantas medicinales, etc.
Las familias que vengan a formar parte del proyecto necesariamente
tendrán que tener una fuente propia e independiente de ingresos durante
un tiempo. ¿Cuanto tiempo? Depende de cuántas personas somos, y con que
agilidad y eficacia podemos poner en marcha la actividad económica,
sobre todo en la primera fase de seminarios y talleres.
Delineamos dos formas de participación, que se moverían entre los dos siguientes puntos orientativos:
- 1. Pagos mensuales en concepto de alquiler de casa y participación en
la actividad económica de la finca, más inversión inicial en la puesta
en marcha de la actividad económica en función de socio de la actividad.
- 2. Pagos mensuales en concepto de alquiler y colaboración en las
funciones básicas de los requerimientos del proyecto: mantenimiento,
huerto, podas, limpieza, trato con la gente, etc. de acuerdo con las
habilidades de cada uno.
En todos los casos se requerirá un mínimo de colaboración (por ejemplo,
10 horas semanales) en las tareas generales de la finca (huerto,
mantenimiento, limpieza de parcelas, etc.). Los trabajos adicionales
(para los seminarios, que superan las horas pactadas) serán remunerados
en función de la marcha del proyecto.
Sobre nosotros, somos un matrimonio con un niño de 3 años y medio.
“Él” es empresario, que fundó y dirigió su empresa durante 24 años.
“Ella” es (o era hasta el año pasado) actriz de doblaje y traductora. Él
dejó la empresa, y ella el trabajo, para venir a la finca con nuestro
hijo, una decisión que ahora podemos afirmar fue acertadísima. Esperamos
la oportunidad de hablar en persona, si se da, para mostrar el lado que
no se puede enseñar en un mensaje de este tipo: el lado cálido y
apasionante de un proyecto de una vida entera.
Me gustaria conocer mas sobre este proyecto.
Te dejo mi email en mi perfil.
Besos
Yo quiero ir de visitaaaa
Pero tu proyecto me encanta! Siempre he pensado que la mejor forma de vivir para mi sea esta que quieres montar tú. Me he quedado emocionada cuando he leído tu profesión: ahora me he convertido en artesana, pero soy (también) traductora y adaptadora para doblaje. Mi marido es actor de doblaje.
No me puedo apuntar a tu proyecto porqué he comprado una casa y me gusta el estar perdida en una isla. Pero si un día decido marcharme, te llamaré . Suerte, de corazón!