siento que tan manido "ejemplo" para educar a los hijos es otra falacia. ¿alguien me ayuda a profundizar en el tema?
siento que los hijos no copian conductas, siento que son sus vivencias emocionales las que les "hacen".
me refiero a lo de "dar buen ejemplo" y que "los niños no piensan, los niños copian"
Comentarios
tengo muchos ejemplos pero me gustaría antes de soltarlos que reflexionaramos sobre el tema cada uno.
Yo tengo muchos ejemplos de conductas copiadas. Por mi parte, si quieres que reflexionemos juntas bien, pero si tienes camino hecho en ese sentido me gustaria primero saber por donde vas, si no me hace sentir como si estuviera en un examen.
y repaso a mi hijo y a los otros niños que conozco y solo veo que reaccionan a lo que sufren, no porque lo hayan visto o no. Por ejemplo dudo mucho que los niños de las guarderías muerdan o arañen a otros niños porque hayan visto morder a nadie, dudo mucho que su conducta loca tenga que ver con "la observación" más bien veo que tienen que ver con el malestar. y por cierto: otros niños también VEN que estos muerden y sin embargo no todos muerden, ¿no os hace pensar eso?
mis padres eran fumadores y yo no he fumado nunca.
los padres de mis amigos no eran fumadores y algunos de ellos sí fumaron desde muy jóvenes. Podríais decir que lo VIERON en otra parte, pero el caso es que yo también lo vi en otra parte. A uno se le ocurre fumar y a otro no, creo que son cosas de carencias especificas que unos sufren y otros no.
yo no pego a los seres vivos ¿no he visto pegar a nadie y no sé que hay gente que lo haga? y si lo he visto-y bastante- ¿porque no pego y mi hermano por ejemplo sí que pega??
¿porque me altero y grito si en mi casa no se gritaba y no tengo ejemplos cercanos de "gritos"??
yo por supuesto sé porqué pero no tiene que ver con imitar a nadie.
y cosas así miles.
esta tarde se lo pregunté a los niños que estaban por aquí y a la primera me dicen que si que el ejemplo blablbla, pero si les digo con ejemplos especificos se lo piensan y encuentran los propios que confirman que no es la imitación de conducta.
yo en vez de decir "los niños hacen lo que ven en sus casas" digo ahora si acaso "los niños hacen lo que VIVEN/SIENTEN en sus casas". nuestras conductas están determinadas por las emociones y sentimientos. Incluso los que muerden no muerden a cualquiera, ni los que pegan no pegan a cualquiera ni en cualquier circunstancia.
bueno, quería soltarlo luego, esperando un debate previo, no era examinar a nadie sino hacernos pensar juntos. me gusta darle vuelta a las cosas establecidas, me hace bien quitarme los dogmas...
Pero fijate que coincidencia, justo hace dos dias mi hijo estuvo intentando mediar con calma entre dos niñas muy alteradas que reaccionaban la una con la otra con actitudes con las que se dañaban mutuamente, actitudes que ambas han sufrido por otras personas y que repetian tal cual. Al hablar del tema despues y contarle a mi pareja de como habia sido la tarde de dificil para las niñas y que el chico estuvo intentando mediar sin juzgar, me interrumpe mi hijo diciendo "eso lo he aprendido de ti!". Mas claro, agua, o no?
meditalo y me cuentas ok??
mi
hijo por ejemplo es un excelente mediador por la vivencia que le toca,
pero no lo aprendió ni de mi ni de su padre, por desgracia, en eso nos
supera con creces. Es gobernado por sus sentimientos no por el ejemplo de sus padres.
Estaba recordando a Aitana siguiendo el ejemplo de su padre, un gran ....., no me sale ahora la palabra, mas tarde sera, pero sigo contadoos. Porque he visto que no es tanto su ejemplo como que la tactica de Alex funciona y ella es caapz de verlo. Para que enfadarnos con alguien y amenzarle con nuestro enfado o con la retirada de palabra, se consigue muchas veces mas, amenazando en positivo, por ejemplo con un beso, y resulta que funciona, consigues lo que necesitas y ademas no estas con mal cuerpo, es decir, enfadado.
Marta, no se si he entendido bien tu ultima frase.
Y si eso es lo que me parecia haber entendido, despues de leerlo varias veces @-), que si uno esta enfadado grita.
En cuanto a los malos ejemplos, me referia, a que se habla de dar buen ejemplo, pero no tanto de lo que supone dar mal ejemplo. Ademas de que posiblemente no todos entendamos lo mismo por dar mal ejemplo.
Sigo pensando en eso de si copian o no...
Es que es un concepto desconocido para mi.
Yo estoy con Carmen, no puedo vivir ni relacionarme con semejante premisa.
En todo caso, aspiro a ser consecuente.
Pero ademas, estoy seguro de que vale para muy poco eso de tratar de dar ejemplo.
En eso estoy totalmente de acuerdo, los niños actuaran segun sus inclinaciones. Nuestra forma de ser les influira, pero no se dejaran encandilar por los gestos intencionados.
Porque lo que hacemos se debe en parte a lo que toca según circunstancias y parte a nuestra coraza. La coraza implica una rigidez en el comportamiento y la coraza se forma cuando alguien nos daña o cuando nos reprimen de forma reiterativa.
Así que las corazas, en algunos aspectos, se van transmitiendo de generación en generación, no a todos de la misma manera ni por imitación, ya que como decía Rochefort, entran en juego las carambolas.
Asi si nos sentimos bien, somos capaces de hacer el bien y eso genera mas bienestar, y seria una cadena.
Asi es Montse y esto sirve tanto para los niños como para los adultos. Y hay personas que aun dándole "coces" (es una forma de hablar) devuelven sonrisas y quizás son capaces de recomponer al ser humano mas herido.
"Uno no debería plantearse dejar de hacer eso por no darles mal ejemplo, sino por no dañarlos."
Anna:
"las personas/niños no actuan copiando, sino actuan en función de lo que sienten"
Totalmente de acuerdo!
Me gusta eso de las personas/niños, por aquello de recordar que todos somos criaturas e iguales.
y es que yo creo que las pulsiones son buenas, estamos hechos de serie para tener pulsiones buenas es lo que en un mundo autorregulado nos diría como actuar, no entiendo eso de los deseos malos, o prohibidos, o negativos. digamos que para ser bueno lo único que hace falta hacer es no impedirlo, para ser malos hay que hacer un trabajo previo.
pero entiendo que en la vida real ya a estas edades venimos dañados y por tanto mejor es afrontarlo de fondo sin hacerselo pagar a nuestros hijos. es decir autoreprimirse (como emergencia.)
Pero lo que tu dices es exactamente el miedo que expresa Anicka, que la gente no entienda que si concluimos que los niños no copian eso signifique que podamos tratarlos como sea, Yo diría que es justo al revés: ni siquiera las formas ("correctas") son capaces de engañar a un niño, ellos cuando aún están bien, solo se guiarán por lo verdadero, por lo que hay de fondo, por como se sienten o se han sentido en una situación, por como lo han vivido. y aquí estoy viendo que coincidimos.
para mi "dar rienda suelta a las pulsiones sin reprimirlas" sería permitirnos consentirlos incluso sin comprender, no saltarles con los gritos y las amenazas o con las manos para frenar sus comportamientos que no nos gustan o cuyo origen no comprendemos.