He leído en algún hilo que no atraía integrarse en una comuna o constituir una. Bueno, me gustaría conocer vuestras razones. Las de aquellos que ya dijeron su posición y las de los que aún no lo han comentado o incluso ni se lo han planteado. Gracias
Comentarios
Ahora no se que haria............ Creo que para mi hijo seria muy interesante
No es que no me guste la idea de vivir en comunidad con personas que vieran todas las cosas como yo, es que no creo que exista ese grupo de personas, así que me parece más realista imaginar poder vivir más cerca de personas con las que tego cosas básicas en común, pero cada uno haciendo su vida...
Y claro, estar seguros de que todos queremos lo mismo. Yo no soporto, por ejemplo, que ningún adulto le hable mal a alguno de mis hijos bajo ningún concepto porque me entran ganas de sacarle los ojos y me tengo que reprimir y eso de auto-reprimirse es muy malo, jeje.
Bueno, hablando en serio, tengo un bloqueo para enfrentarme con la mayoría de personas. Solo podría convivir con personas con las que me siento libre de enfrentarme.
Pero Katina, me parece muy interesante el tema y también me gustaría que tú nos hablaras sobre ello.
Yo pienso como Anicka, que estaria bien vivir cerca de personas con quien tengamos las cosas basicas en comun, pero cada uno haciendo su vida.
además no creo que nadie me tenga que aguantar tampoco, la convivencia conmigo no debe ser fácil, me imagino. A veces pienso que solo es fácil con gente sumisa.... los sumisos no crean problemas a nadie.
otra cosa es vivir "cerca", (no dos parejas con hijos por ejemplo sino grupo un poco mas amplio) cada uno en su casa (o su cuarto, solo o con hijos, o con pareja o con dos como quiera) con zonas comunes, apoyandose de personas a persona, de madre a madre, criando en comunidad a los hijos y compartiendo "medios de producción y consumo".
Pero lo de asamblearismo familiar creo que es un fallo, mi hijo con 5 años nos ha pillado decidiendo por mayoría (los dos adultos contra él) y nos dijo: "técnicamente es correcto, pero en la práctica es una estafa". NO VOY, y así terminaron las votaciones en nuestra casa.
y otra cosa ¿como se financia la vida en una comuna? el que se levanta a las 6 para ir a currar fuera y aguantar al jefe cuanto tiempo lo hará si los demás deciden vivir más libres o más despreocupados por las cosas y un salario???
por ejemplo a la gente suele parecerle que mi trabajo es jugar y no hacer nada y podría cabrearles que cuando ellos trabajan yo me pongo a ensayar y jugar con marionetas....o "pierdo tiempo" en CEL o en las redes sociales o hablando por telefono porque solo relajada se nutre la creatividad y la alegría es imprescindible para avanzar...
¿el tiempo libre también se tiene que acordar, gestionar en grupo??
me interesa, en serio, me interesa...
y luego lo de enamorarse..... y cuando terminan estos enamoramientos y nos vemos como somos sin estas hormonas y subidones podemos seguir conviviendo como hermanos por años??? o nos empiezan a molestar cosas que hasta entonces nos gustaban y las separaciones son inevitables??
estoy de acuerdo Marta que habrá que tener entonces un cuadro de responsablidades, ahora por ejemplo tengo el baño por limpiar y lo estoy aplazando una semana ya, no me apetece mucho, tengo también otras razones poderosas-de salud- que me permiten aplazarlo, pero si aquí vivieramos 10 personas me imagino que tendría que hacerlo sí o sí porque sería invivible. Igual que fregar los platos, o hacer de comer, si vives sola haces lo que te de la gana, como si no comes o te comes un bocadillo a la tarde, pero, claro, si hay más gente, niños, los que vienen de trabajar, o los ancianos tu no puedes decirles que estás de bajón y pasar de cocinar.... si no hay nadie quien pueda sustituirte porque ha hecho otras cosas....
no creo que sea tan sencillo compartir vidas con otros......
¿quizá no entendí lo que era una comuna?
Respecto a las asambleas comentar que el consenso nada tiene que ver con aceptar una decisión por mayoría. Consensuar en terminos puros implica rechazar el voto como herramienta de toma de decisiones.
No se si eran los zapotecos, los que todas las noches contaban un cuento a sus niñxs sobre los peligros de la riqueza, de la posesión, porque sabían de la fragilidad de la comunidad frente al exterior y porque sabían que sus valores y su forma de vida de respeto hacia su entorno y sus iguales desaparecerian si dejaban entrar la idea de "cada unx puede ser lo que quiere, elegir lo que quiera", esa gran mentira...
es una utopia que nos hace andar...
tengo un sentimiento sobre este tema que me apetece compartir con vosotros.
Siento que mi hijo está bien, los dos adultos significantes en su vida son para él refugio y al amor. a pesar de ser consciente de los errores que cometemos como padres y ser bastante crítica con nosotros mismos, sé que nosotros somos la mejor opción adulta en su vida, no conocí nunca otros adultos tan complacientes amorosos y que le dieran trato horizontal como nosotros-su madre y su padre. Siento que otros adultos serían más autoritarios y más castradores, por lo que en el fondo temo el poder adulto en su vida, el se desarrolla en un ambiente de relativa libertad y siento que cuantos más adultos alrededor suyo (como cuando hay visitas por ejemplo) más limites, más educación, más normas impuestas, más moral ajena...
¿no es este un argumento para pensarselo????
no me gusta nada ni el sacrificio ni la disciplina, busco dejarme llevar por el deseo, placer y reciprocidad, es dificil, es un camino dificil, pero sentir que hago lo que me pide el cuerpo me deja una sensación maravillosa y siento que es bueno. ojalá fuera posible vivir en función del deseo siempre...
No se,lo cierto es que para mi es aún una reflexión inconclusa, es dificil concretizar y explicar que paso, pero tambien es cierto, que la sensación de fuerza, respaldo, amor y compañerismo que se vive en los intentos colectivos de organización social es increible (sin despreciazar lo que sentimos a nivel familiar).Aunque tambien tengo que reconocer que "la masa" me produce cierto grado de rechazo, porque si que creo que puede llegar a anular al individuo y homogenizarnos en lo que no somos iguales.
Respecto al sacrificio y la disciplina (autodisciplina por supuesto), suele ser conceptos que crean bastante conflicto pero sigo insistiendo (porque para mi no tienen ninguna connotación negativa sino al contrario) que sin cierto grado de ambos no podemos vivir unxs con otrxs. Creo que las religiones han tenido mucho que ver en cambiar el significado de valores que antes eran propios de todxs y no exclusivos de su ideario y por lo tanto vinculados con la autoridad, el hacer por miedo al castigo, etc (no se si me explico).
Por eso para mi no esta reñido, por ejemplo como dice Marta, con estar o no relajados con otras personas, si yo me sacrifico y disciplino es porque creo que es necesario y que en ciertos momentos eso supone anteponer mis apetencias a las necesidades colectivas, familiares, etc, no porque alguien me lo ordene desde el exterior, no supone una tensión hacia los demas, no viene impuesto por la fuerza, hay radica la diferencia. Asi como el placer y el deseo (por supuesto) tambien tienen que acompañarnos en el camino.
(*)
Pero, si que veis factible un mayor sentimiento comunitario... ¿y la colectivización?
Por otra parte, ¿qué diferencia hay entre la tribu y la comuna? ¿la relación de parentesco?
Apuntes: la familia ideal o familia feliz pienso que también es utópico, la armonía familiar es un mito, es algo poco frecuente o efímero. Tampoco las familias siempre son como uno sueña.
De echo, la familia es el contexto más violento que existe, sin contar la guerra, seguido de la escuela.
[Conste que para mi lo más interesante sería crear comunidad, generar ese sentimiento comunitario y vivirlo...saliendo de la burbuja familiar (y la exclusividad de la pareja)...no tengo muy claro cómo de forma amplia, tal vez colectivizando.]
Me gustan los retos. L-)
Katina, me siento bastante incapaz de plantearme en la actualidad esta cuestion, pero si lo hubiese hecho hace algunos años posiblemente me hubiese metido de cabeza para intentarlo.
Tambien creo que toca crear comunidad.
Yo tambien hablaba metaforicamente en este caso, Marta.
Aunque no solo se trata de eso, claro.
Habia algo de critica al rechazo de la bofetada, el empujon o el grito. Lo que me irrita no es la postura en contra, sino la raiz de esa postura cuando intuyo que nace de la autojustificacion.
Claro que mi intuicion puede ser engañosa.
Lo de la autojustificación no sé en qué sentido lo dices, pero yo entiendo que ocurre cuando queremos actuar de una determinada manera y entonces buscamos razones para justificar esa actuación nuestra. Pero no sé si eso es así justo en este caso porque lo que yo entendí en el hilo del empujón es que todos empujamos de una u otra manera y que lo que nos planteábamos era si es beneficioso o no para el empujado. Osea que en este caso yo sí empujo y sin embargo las razones que doy van en contra de empujar, así que no veo una autojustificación, más bien al revés no?
En el caso de lo que decía Marta en este hilo yo no lo veo como un empujón, creo que más bien son cuestionamientos que nos hacemos a raiz de la idea de otra persona, pero yo no entendí eso cuando se hablaba del empujón sino más bien a animar o a plantarse en hacer alguna cosa de una determinada manera.
:-SS ¿por?