En realidad es una pregunta retórica, y lo sé. Pero quería compartir un poco de mis últimas impresiones, esta temporada que me he visto metida en charlas sobre temas como sexualidad femenina, crianza, alternativas a la escolarización y ahora, sábado a sábado las que proponen desde la Serrada.
Cada charla es diferente, pero la base es la misma. Todo lo que nos han ido quitando (por no decir, robando) con la traída y llevada educación.
Empezamos con la relación con el cuerpo, con la sexualidad, que por educación, nos la han relegado a lugares recónditos dónde solo la recuperamos y en la mayoría de los casos, traumáticamente, cuándo nos quedamos embarazadas, damos a luz, y empezamos una crianza a ciegas...
Ese instinto maternal, que tenemos aletargado, embotado, y que solo despierta en el mejor de los casos, a golpe de fracaso tras fracaso con nuestros hijos como conejillos de indias de nuestra ineptitud.
Esa resignación que se nos instala en el carácter, como bien nos recuerdan desde la Serrada, y nos hace creer que nada puede cambiar, y que si queremos cambiar algo, será con un coste emocional y personal, durísimo, porque hemos sido programados para lo contrario, para permanecer en estado vegetal.
La relación con nuestro "estar en el mundo" que se nos recuerda como ha sido cohartado, manipulado hasta el hastío en esa llamada de nuevo, educación, y que no nos ha dejado más que cuerpos contraídos y bloqueados (además de las mentes, claro).
Y la violencia... como hemos sido violentados, ignorados, aún sin pretenderlo, pero en nombre de la "buena educación", y no hemos encontrado respuesta a ninguna de nuestras necesidades vitales, desconectándonos de nosotros mismos.
Y con toda esta mochila a bordo, nos enfrentamos a lo que tenemos entre manos. Si hemos dado el primer paso, hacia la libertad para ver crecer a nuestros hijos de otra forma. Pero yo muchas veces me cuestiono si realmente, estaré preparada. Me gustaría creer que fuera de cualquier conocimiento académico, y como todos sabemos, la relación que tengan conmigo, y lo que hagamos juntos y nuestra forma de vida, será determinante en sus vidas, pero... seré capaz de llevar a cabo todo el trabajo que supone evitarles todo lo anterior? evitarles corazas, violencia, resignación caracterial, desconexión?
Llegaré a tiempo, con mi trabajo personal para darles esa oportunidad?
:-? (o será mejor que me de a la bebida, directamente? jejeje)
Comentarios
¿y como evitarles las lagrimas y la infelicidad si no intentando cambiar sus vidas por algo más placentero? El placer da salud, el placer da vida.
Con todo eso quiero decir que se trata de hacerles esta mochila cada vez más pequeña, más fácil de llevar, (ya que inevitablemente la heredarán, al menos que no pese tanto). Pero es trabajo. Porque solamente vale lo que es de verdad. No las intenciones, lo que tenemos asumido "cerebralmente".
Y eso "sólo" no se hace, es preciso que estemos implicados y vayamos girando el timón juntos.
Excepto una profesora de literatura, que nos enseño que debíamos evaluarnos cada uno a uno mismo, y que cada uno conocía su evolución y eso era lo importante. El resto del sistema ha dicho que hay alguien externo que es el que nos da validez. Y así andamos.
Yo he tenido un fin de semana estupendo, he estado en un taller en el cual la ponente estuvo muchos años en el Pesta y estuvo contandonos su experiencia. Ha sido estupendo escucharla, y recordar lo que yo había leído en los libros de los Wild (me los he leído todos). Y traer a mi cabeza mucho de lo que he ido aprendiendo en estos últimos años y crecido.
Muchos empiezan este camino por sus hijos, un camino que nos hace a cada uno crecer como persona, y eso ayuda al propio camino de los suyos, de los que están a nuestro alrededor.
La educación recibida influye en nuestras vidas, así que es una suerte saberlo, para poder hacerlo de otra forma, y con ello ayudar a nuestros hijos en su camino, por ello creo que claro que estamos preparados. Aunque a veces desesperemos.
El cimiento que hemos comenzado a poner ayudara a nuestros hijos a seguir su camino.
Me tengo que ir, hasta luego.
Otro punto que a mi me gusta es que les estamos enseñando a que se puede seguir creciendo siempre.
Siempre he oido que lo que no haces con un niño hasta los 5 años te queda sin hacer y he oido a muchísimas personas decir eso de: "Yo ya soy muy mayor para aprender/hacer...". Eso no es cierto.
Vale, entender nuestros propios limites está muy bien. Sí, hay cosas que quedan en el subconsciente, experiencias de la temprana infancia que son difíciles de acceder. Pero nadie nace ya "hecho", ni cuando llegas a un momento de tu vida dejas de evolucionar. Es más importante el estar abierto de mente y querer mejorar (dentro de las posibilidades de cada cual.
Creo que eso se lo enseñamos a nuestros hijos. Ellos ven que aprendemos con ellos y que las cosas que no funcionan se apartan por si vuelven a funcionar. Que no nos empecinamos (con rabieta incluída) en una sola UNICA forma de hacer las cosas y que si no funciona es por que ellos no son buenos/validos/inteligentes.
Yo estoy completamente convencida. Estamos cambiando el mundo (aunque sea un poquito ya es mucho) y dejando a nuestros hijos más "armas" para cambiarlo.
Y con las experiencias en la temprana infancia me refiero a casos en los que se sufre un trauma y queda ahí sin resolver. O tambien lo considero aplicable (en plan la gente lo tiene tan asumido como normal que no puede plantearse algo diferente) a las cosas que queremos cambiar y que te viene la gente: "A mi me hicieron así y no salí tan mal" (ellos lo ven como normal y puede ser un shock entender, aceptar y asumir que se puede criar sin pegar/insultar/menospreciar/ignorar a un hijo).
Entender la información, aceptar que hay otras opciones y asumir a ti te tocó aguantar la opción que tus padres creían que hacían lo mejor para tí.
Queria decir que estaba de acuerdo, tanto en que podemos seguir siempre creciendo, como en que estamos colaborando en que el mundo vaya cambiando.
No sé si la educación en casa, con ritmos relajados, con compañía, con respeto podrá llegar a paliar todo lo anterior (esa es una de mis esperanzas)...
Me he reído con la frase que pone Copse sobre que a pesar de lo que nos hicieron, no hemos salido tan mal, jejeje, porque una vecina que tengo me lo cascó tal cual, cuándo supo que los niños no iban al cole, "pero, ¿y todos fuimos al cole, no?"... claro que después de ver como trata a su niño de cuatro añitos (castigos, no se puede manchar ni un poquito, no puede jugar con palos, piedras, tierra y un largo etcétera...), esa es la pregunta!
Si sabes adonde quieres llegar, pero no sabes somo llegar allí ya buscarás el mapa, te informarás. Lo dificil es saber cual es el objetivo, luego se busca el rumbo, finalmente se da pasitos.
Lo que no vale es pensar llegar al Polo Norte y tomar camino a Africa con un bañador en el bolsillo.
Si uno toma las riendas debe tomar las dos, con la misma fuerza. Con una no basta.
Claro que no siempre será a la primera, habrá equivocaciones en este camino que sabremos luego, algunas con solución directa y otras no, pero siempre hay una solución aunque no sea directa. Por ejemplo, yo estuve con la lactancia hasta los tres años que ya no pude mas, se que mi hijo hubiera seguido mas tiempo, pero yo no podía; hice lactancia a demanda, y tiempo mas tarde por algunas lecturas entendí alguna cosa que no había funcionado en esa época, con respecto a la lactancia ya no puedo hacer nada, pero si en mi relación con el.
En cuanto a su aprendizaje, educación,..., lo tuve claro desde el principio, con respecto a que no quería que fuera al colegio porque no me gusta el sistema y prefiero que el sea el dueño de su ritmo, de lo que quiere aprender y cuando. Pero resulta que cada día que pasa voy yo también aprendiendo sobre este proceso. Podríamos saber primero como hacerlo y luego hacerlo, pero no es así, crecemos a la vez que ellos, me temo que la vida es así, y creo que no esta mal, ellos también pueden verlo, ellos crecen y nosotros también.
Con respecto a su aprendizaje, educación, no de conocimientos, sino sus necesidades, deseos, hasta los limites que puede necesitar, también sigo aprendiendo, ademas tengo varias conciencias que me hacen ver mis propias contradicciones, así que lo dicho, sigo aprendiendo.
Lo que hicimos hecho esta, pero podemos reconocer nuestra equivocación y mejorar. Yo creo que eso es positivo.
Recuerdo que en mi casa nos trataban a todos los hermanos igual, mis padres lo veían así, para todos era igual, hasta que en una ocasión yo le hice ver a mi madre, que no me dejaba ir el fin de semana a nuestra parcela, porque no dejaba a mi hermana, que nuestros comportamientos eran diferentes, con lo cual no en todas las situaciones se nos podían tratar igual y mi madre reconoció que yo tenía razón. Para mi ese cambio es importante, el cambiar si creemos que es mejor hacerlo de otra forma.
A aprender y crecer, si.
A equivocarme, reconocerlo y crecer, si.
A dejar de puntuarme (por eso hable de las calificaciones en la escuela, que nos atrapan en un sistema doloroso), si
A aprender de mis propios hijos, si
Si te arrancan al niño, que llevamos por dentro,
Si te quitan la teta y te cambian de cuento
No te tragues la pena, porque no estamos muertos
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo
Si te anclaran las alas, en el muelle del viento
Yo te espero un segundo en la orilla del tiempo
Llegaras cuando vayas más allá del intento
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…
Si te abrazan las paredes desabrocha el corazón
No permitas que te anuden la respiración
No te quedes aguardando a que pinte la ocasión
Que la vida son dos trazos y un borrón
Tengo miedo que se rompa la esperanza
Que la libertad se quede sin alas
Tengo miedo que haya un día sin mañana
Tengo miedo de que el miedo, te eché un pulso y pueda más
No te rindas no te sientes a esperar
Si robaran el mapa del país de los sueños
Siempre queda el camino que te late por dentro
Si te caes te levantas, si te arrimas te espero
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…
Mejor lento que parado, desabrocha el corazón
No permitas que te anuden la imaginación
No te quedes aguardando a que pinte la ocasión
Que la vida son dos trazos y un borrón
Tengo miedo que se rompa la esperanza
Que la libertad se quede sin alas
Tengo miedo que haya un día sin mañana
Tengo miedo de que el miedo te eché un pulso y pueda más
No te rindas no te sientes a esperar
Solo pueden contigo, si te acabas rindiendo
Si disparan por fuera y te matan por dentro
Llegaras cuando vayas, más allá del intento
Llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo…
esa fue la experiencia en los campos nazis, podían con el que se rendía y perdía la esperanza